Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, or RTF document file format.
  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The text is single-spaced; uses a 12-point font; employs italics, rather than underlining (except with URL addresses); and all illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines.

Author Guidelines

A) CRITERIOS GENERALES
• Para la elaboración de los manuscritos se deben seguir las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).
• El texto debe estar procesado en Microsoft Word con tipo de letra Times New Roman de 12 cpi, escrito a doble espacio.
• El idioma de los trabajos es el español.
• Las tablas deben ser procesadas en Microsoft Word, en archivos independientes. Incluirán: a) numeración de la tabla en números arábigos y consecutivos; b) enunciado (título) correspondiente en la parte superior, y c) pie de tabla, si corresponde para aclaración de la siglas y abreviaturas.
• Los gráficos deben ser remitidos en archivo Excel. Incluirán: a) numeración del gráfico con número arábigo y consecutivos; b) enunciado (título) correspondiente en la parte inferior, y c) pie del gráfico, si corresponde para aclaración de datos.
• Se aceptarán fotografías en formatos habituales JPEG de alta calidad. Las fotografías en blanco y negro tendrán una resolución mínima de 300 puntos por pulgada con un máximo de 2 MB.
• Se admitirán ilustraciones en color. Las imágenes en color tendrán una resolución mínima de 600 puntos por pulgada sin exceder de 2 MB.
• Autoría
a) Datos de cada uno de los autores
o Nombre(s) y apellido(s) completos,
o Afiliación institucional: nombre completo de la institución y dependencia a la que pertenece (de mayor a menor jerarquía), ciudad y país. Ej. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas. San Lorenzo, Paraguay.
o Dirección electrónica de cada autor,
o Indicar autor de correspondencia,
o Id Orcid,
o Curriculum breve (hasta 50 palabras)
b) Contribución de autores: deberán indicar la contribución de cada uno de los autores y remitir firmado junto con el manuscrito.
Ej. AA (iniciales del autor) desarrolló el diseño metodológico.
BB (iniciales del autor) realizó la recolección y análisis de datos.
CC (iniciales del autor) redactó el manuscrito.
• Fuente de Financiamiento: Si es el caso, declarar datos como número y nombre del proyecto, año y fuente de financiación.
• Conflictos de interés: Los autores deben indicar conflictos de intereses si los tuviesen.
• Agradecimientos: Si los hay.
• Fecha de envío: Incluir la fecha de envío del manuscrito.
• Las cuestiones éticas estarán indefectiblemente detalladas. Se recomienda consultar las Normas Éticas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas.
• La Revista Paraguaya de Nefrología implementa una Política de Control de Similitudes utilizando un software anti plagio.
• Las citas y referencias bibliográficas se adaptarán a las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).
Las citas bibliográficas deben mencionarse con números arábigos entre paréntesis y en superíndice, en orden de aparición en el artículo, separado por comas o guion en caso de cubrir referencias consecutivas muy largas.
a) Citas indirectas o parafraseo: el número que indica la fuente aparece después de la idea citada.
Ejemplos:
Su incidencia oscila entre 3 y 11 casos por 100.000 individuos, mientras que su prevalencia se encuentra entre el 0,01% y el 0,72%. Con un mayor predominio en el sexo masculino, en una relación 2 a 1, y con frecuencia oscilando entre los 30 y los 50 años(5-9).
b) Citas directas: si se inserta una cita directa, el párrafo exacto debe colocarse entre comillas y tras éstas el número que corresponde a la fuante citada. La cita directa no debe superar 5 líneas.

Ejemplos:
La ecografía está "emergiendo como la técnica de preferencia para la detección de problemas en los accesos vasculares"(6).
La nefrología es la "especialidad médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades renales"(7).
c) Ejemplos de referencias bibliográficas de diferentes fuentes encontrará en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/
-Libros:
Jenkins PF. Entender la radiografía de tórax: una guía práctica. Nueva York: Oxford University Press; 2005. 194 p.
Artículos de revistas:
Petitti DB, Crooks VC, Buckwalter JG, Chiu V. Blood pressure levels before dementia. Arch Neurol. 2005 Jan;62(1):112-6.
Kaul S, Diamond GA. Good enough: a primer on the analysis and interpretation of noninferiority trials. Ann Intern Med [Internet]. 2006 Jul 4 [citado 2007 Jan 4];145(1):62-9. Disponible en: http://www.annals.org/cgi/reprint/145/1/62.pdf

- Tesis
Daugherty RH. Social work education and public assistance workers in Kentucky 1936-2001 [Tesis de maestría]. Louisville (KY): University of Louisville; 2004. 203 p.

- Página web:
Clutterbuck J, compiler. The Aspergillus nidulans linkage map [Internet]. Glasgow, Scotland: University of Glasgow, Institute of Biomedical and Life Sciences, Division of Molecular Genetics; [Actulizado November 2006; citado 2007 Feb 21]. Disponible en: http://www.pharmedout.org/


B) SECCIONES DE LA REVISTA Y ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITO
La Revista Paraguaya de Nefrología publica artículos originales, casos clínicos, artículos de revisión, cartas al editor y comunicaciones cortas. La revista acepta artículos publicados en servidores preprints.
1. Artículos Originales y Comunicaciones Breves: En general, los artículos originales y las comunicaciones breves deben contener los siguientes apartados:
• TÍTULO: máximo hasta 15 palabras, en español e inglés,
• RESUMEN: máximo 200 palabras, en español e inglés.
• PALABRAS CLAVE: en español e inglés.
• INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN y REFERENCIAS.
En relación a los artículos originales y comunicaciones breves, la extensión máxima recomendada es de 10 y 5 páginas, respectivamente.
2. Casos Clínicos: Se admitirán manuscritos que incluyan casos o serie pequeña de casos de importancia clínica por su contribución con el conocimiento de patologías. Deberán constar de los siguientes apartados:
• TÍTULO: máximo hasta 15 palabras, en español e inglés,
• RESUMEN: máximo 200 palabras, en español e inglés.
• PALABRAS CLAVE: en español e inglés.
• INTRODUCCIÓN, CASO CLÍNICO, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
La extensión máxima del texto será́ de 2 páginas y se admitirán hasta dos figuras y una tabla.
3. Revisiones: Considerando que este tipo de artículos constituyen una revisión profunda de un tema en particular, se recomienda una extensión mínima de 10 páginas y una extensión máxima de 15 páginas.
Este tipo de trabajo deberá contar con:
• TÍTULO: máximo hasta 15 palabras, en español e inglés,
• RESUMEN: máximo 200 palabras, en español e inglés.
• PALABRAS CLAVE: en español e inglés.
• INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS si corresponde (ej: revisiones sistemáticas), CONCLUSION, AGRADECIMIENTOS y REFERENCIAS (como máximo 150).

C) PRESENTACIÓN DE LOS MANUSCRITOS
Los artículos a ser evaluados deberán ser enviados a través de la plataforma de la revista o vía email.
En una carta dirigida al editor, y también depositada en la plataforma, los autor(es) deben declarar el envío del manuscrito únicamente a la revista e indicar el servidor de preprints donde fue depositado si es el caso. Además, la carta deberá contener los datos requeridos e indicados en la sección A de este documento, puntos 7a y 7b.
Una vez recibido el manuscrito la revista enviará una confirmación de recepción al autor correspondiente.


D) PROCESO DE EVALUACIÓN
Los trabajos sometidos a la Revista Paraguaya de Nefrología son evaluados de dos formas:
Revisión Preliminar por parte del Comité Editorial: para determinar la importancia, relevancia y profundidad del trabajo, si el manuscrito corresponde a la línea editorial, si se ciñe a las normas de la revista y cumple con los criterios generales de publicación.
En esta etapa se realizará un control de similitud a través de un software anti plagio. La revista aceptará hasta 20% de similitud.
Para pasar a la etapa de Revisión por Pares el manuscrito deberá satisfacer la Revisión Preliminar. El resultado será comunicado al autor de correspondencia.
Revisión por Pares: en etapa el manuscrito será evaluado por dos expertos del área a través del método doble ciego y siguiendo directrices indicadas por la revista. En caso de que sus decisiones sean contrarias, el manuscrito será sometido a una segunda ronda de revisión con otros revisores pares.
El dictamen final podrá ser:
1. aprobado
2. aprobado con modificaciones
3. no aprobado (con sugerencias y reinicio del proceso)
La decisión será comunicada por correo al autor de correspondencia en un plazo máximo de 12 semanas desde el día de recepción.

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.